Pensamiento
Innovación
Comunicación

Observa, Cuestiona, Haz.

PERSPECTIVAS

Una mirada personal, analítica, crítica y reflexiva.

Dialogar: Escuchar y Reaccionar

Hablar no es solo enunciar ideas. Es también lanzarlas al otro, con la esperanza de que algo rebote. Pero a veces no rebota nada. Existen, al menos, dos formas de escuchar: la pasiva y la reactiva. La primera se deja atravesar sin interpelar. La segunda fricciona, resiste, piensa. Pero el

Seguir leyendo »

¿Por qué escribir bien?

Las redes sociales dieron forma a la nueva gramática.Azuzaron al error en la escritura.Normalizaron la mala ortografía.Las puntuaciones, vaguedades.Una crítica. La equivocación es algo natural, excepto cuando somos conscientes.Las aulas se jactan de formar profesionales.Para algunas cosas, sí. Para otras, no.La mala escritura crea brechas invisibles.Fragmenta la sociedad.La aletarga, condiciona

Seguir leyendo »

El sesgo es inevitable. El dogma no.

El exceso de información, el mandato del rendimiento, la pérdida del silencio: todos son rasgos de una época que interpela a quien observa con atención. La coincidencia no es copia, es eco. Criticar no es crear de la nada. Es mirar con atención. Y atreverse a decir lo que ya

Seguir leyendo »

La palabra larga en tiempos breves

Se nos cuestiona, casi lapidariamente, la excesiva cantidad de palabras que se usan para expresar una idea. Se margina el intelecto. Se condiciona al escritor: cómo debe expresar sus ideas, cómo debe hacer uso de su retórica para compartir un poco de conocimiento. La inmediatez ha consumado el declive de

Seguir leyendo »

El bonsái de Tomas

Un día cualquiera compré un bonsái. No había fecha, ni motivo. Fue un gesto caprichoso, casi banal. No respondía a una necesidad, ni a una búsqueda. No me informé sobre las ventajas, desventajas o cuidados para con él. Solo fue un deseo desnudo, sin justificación. Al observar el catálogo, noté

Seguir leyendo »

Contra el empirismo romántico

El emprendedor ha hecho del error su maestro, y de la experiencia, su dogma. No hay teoría, solo terreno. No hay método, solo marcha. El empirismo, que alguna vez fue una teoría del conocimiento, hoy es un credo empresarial. Todo se reduce a vivirlo, sentirlo y equivocarse. “Aprende haciendo” es

Seguir leyendo »